TOXOPLASMOSIS
MITOS Y REALIDADES
La tan temida Toxoplasmosis no es más una enfermedad
inofensiva en la gran mayoría de nosotros, que puede causar una infección muy
leve como una simple gripe e inclusive puede hasta ser asintomática en el 90%
de la población, sin embargo existe un pequeño porcentaje integrado por inmunosuprimidos
por VIH, quimioterapias o ancianos, y las mujeres en gestación, en los cuales
si presenta serios inconvenientes.

Ahora que tocamos el tema de la inmunidad en
aquellas personas que presentaron toxoplasmosis, encontramos cifras
interesantes, el 85% de la población del planeta ha sido positiva al
toxoplasma, a lo que pregunto, ¿este 85% de la población mundial TIENE GATOS?,
yo estoy seguro que no, ¿entonces de donde la obtuvieron?, pequeño detalle que
aclararemos más adelante.

Basado en los párrafos anteriores queda en
incógnita, ¿de dónde o quién es el responsable de tantas contaminaciones en el
mundo?, pues les sorprenderá saber que son algunos alimentos que consumimos
contaminados por estos felinos salvajes los principales causantes, sus nombres
y apellidos son: 5% las carnes mal cocinadas o “vuelta y vuelta” de animales
que consumieron pastos contaminados, 5% de leche NO pasteurizada proveniente de
animales contaminados, 5% los quesos NO madurados “de Mano, Duro, Guayanés,
entre otros” provenientes de animales contaminados, 2% el huevo frito
proveniente de aves contaminadas el cual fue cocinado por fritura en un tiempo
menor a 5 minutos, pero el principal causante de la presencia de toxoplasma en
el mundo y el principal causante del 83% aproximadamente de los problemas en la
población susceptible es nada menos que: EL AGUA NO TRATADA” que consumimos, la
cual es contaminada en sus orígenes o en tanques o estanques y llega a nuestras
casas.
Ahora bien, ya conocemos que no hay nada que temer
si no estamos en ese pequeño porcentaje de la población susceptible, ya
entendemos que la principal fuente de contaminación NO ES EL POBRE GATO sino
los alimentos contaminados mal cocinados, ahora quiero que comprendan de manera
sencilla, que tiene que ver el gato en todo esto y que tan responsable es en
esta historia.

Dicho esto, ¿por qué salir de su gato?, ¿quien le dijo que no quedaba en
estado por culpa de su gato?, ¿de dónde sacan que el pelo del gato da
esterilidad?, ¿quién inventó que la saliva del gato no te deja tener hijos?, ¿quién
dijo que el hombre queda estéril por tener gatos?, pues si alguien se los
aseguró, con toda responsabilidad les digo que les mintieron.

El detalle es que si no tienen títulos y adquieren el
toxoplasma estando en la primera mitad de la gestación, el feto corre riesgo de
presentar daño ocular, inclusive podría morir, y se le llama toxoplasmosis
congénita.

En el peor de los escenarios, existe tratamiento y solo debe
usarse en el caso de que las detecciones de IgG previos al embarazo salieron
negativas y durante el embarazo salen positivas, significa que acaba de adquirir
el toxoplasma.
PARA LA GRAN MAYORÍA DE
LOS LECTORES ESTA INFORMACIÓN ES MÁS QUE SUFICIENTE, SIN EMBARGO, PARA
AQUELLOS QUE DESEEN PROFUNDIZAR EN EL TEMA DE LOS ANTICUERPOS, VAMOS A SER UN POCO
MÁS TÉCNICOS Y ESPECÍFICOS A CONTINUACIÓN:
El resultado de la IgG es positivo y se está plenamente
seguro de un resultado negativo anterior al embarazo, entonces se considera que
es una seroconversión y se iniciará el tratamiento para tratar la infección de
la placenta. Es importante realizar un PCR (Reacción en cadena de la
Polimerasa) para Toxoplasma del líquido amniótico pasada la semana 20 de
embarazo, con la finalidad de descartar la infección en el feto, si esta da
negativa, se continua con el tratamiento placentario, pero si es positiva se comprueba
la infección fetal y se inicia un tratamiento completo.
Caso II:

Caso III:
Hay casos donde los niveles de IgG se duplican y la IgM es
positiva, estos son los casos donde se confirma estar ante una infección
reciente, por lo cual debe iniciarse tratamiento placentario y se solicita PCR del
líquido amniótico, recuerden que es para ver si el feto la tiene.

Finalmente el caso IV:
Donde la IgG es negativa y la IgM positiva, el examen debe
repetirse a los 21 días, y si la IgG es positiva, se demuestra la infección
reciente, por lo tanto debe iniciar tratamiento placentario y solicitar PCR
para el diagnóstico prenatal. Y si
resulta que la IgG se mantiene negativa, pues se puede determinar que no hay infección por
toxoplasma, excepto en aquellas embarazadas que presenten inmunosupresión, casos particulares en el que se
justifica administrar tratamiento placentario y realizar un PCR.
Espero sea de su agrado y útil esta información, que sirva para su
tranquilidad y la de tantos gatos acusados injustamente.
Twitter: @123alvarado
No hay comentarios:
Publicar un comentario