El
caracol africano gigante (Achatina
fulica), es una especie de caracol, es el molusco terrestre más
grande del mundo que fue introducido de manera accidental a Venezuela
aproximadamente en 1993, y hasta el momento ha sido
vista en los estados Monagas, Sucre,
Nueva Esparta, Delta Amacuro, Anzoátegui, Miranda, Aragua, Portuguesa,
Carabobo, y Lara, inclusive en algunas zonas de Caracas.

Usted
se preguntará, ¿cuál es el problema?, pues este caracol igual que los roedores,
es portador de un parásito en los tejidos fibromusculares y lo expulsa a nivel
intestinal llamado Anguiostróngylus, que puede generar la enfermedad conocida
como Angiostrongiliasis abdominal en el caso del A. costaricensis, cuyos signos
son fiebre, dolor e inflamación abdominal, mucho malestar fuerte; si se trata
del A. cantonensis, causa de la meningoencefalitis eosinofílica.
La
forma de adquirir la enfermedad es mediante el contacto de la boca, nariz y
ojos con las secreciones o baba del caracol, mediante el consumo de caracol
contaminado con el Anguiostróngilus o de manera indirecta al consumir alimentos
contaminados con las heces del caracol, que una vez consumido, el parásito es
absorbido al torrente sanguíneo y llega al cerebro causando los signos y
síntomas.


Es
herbívoro generalista, es decir que come hojas, frutas, tallos del cacao, café,
caraotas, yuca, lechuga, repollo, maní, lechoza, pimentón, maíz, naranjas,
cambur, pepino, tomate, zanahorias, inclusive plantas ornamentales y pastos, y
también puede comer perrarina, pollarina, cerdarina, y cachamarina, por si
fuera poco, se come los huevos y crías de otros caracoles propios de la zona,
inclusive puede alimentarse de heces, es un fuerte competidor con todas las
especies autóctonas del sitio por espacio y alimento, a su vez cuenta con una
fácil adaptación a condiciones las condiciones climáticas.
¿Cuáles
son las características más resaltantes de este temido caracol?, Entre las más
importante tenemos: su alta tasa de reproducción, tiene dos pares de
testículos, es hermafrodita con fertilización cruzada, es decir que aun cuando
un individuo pose los dos sexos, es incapaz de auto fertilizarse por lo que
debe aparearse con otro individuo, siendo aptos sus crias para la reproducción
a los seis meses de edad. Poseen la capacidad de colocar 100 huevos en el
primer año de vida y hasta 500, en su segundo año de vida y 1000 en 6 años, con
esta capacidad reproductiva, se estima que un solo individuo fertilizado es
capaz dar origen a una colonia numerosa.
¿Qué hacer si veo uno caracol Africano en mi casa, patio
o jardín?, No toques los caracoles directamente
con las manos, usa guantes de látex, evita el contacto con la baba del caracol
especialmente en ojos, boca y nariz, si tocas un
caracol lávate inmediatamente las manos, lavar muy enérgicamente con
agua potable las verduras y hortalizas antes de su consumo.
Para su control, se recomienda eliminar
de los jardines, patios y espacios abiertos los restos de madera, materiales de
construcción o cualquier otro elemento que pueda ser utilizado como refugio por
el caracol africano, no botes los caracoles en ríos, quebradas, sitios baldíos,
calles o en la basura, y por favor sigue las medidas de control indicadas por
las autoridades nacionales, no los uses como mascota, no los consumas, no lo manipules,
no lo uses como carnada ni adorno.
¿Cómo debo desecharlo?, Puedes utilizar
uno de estos tres métodos:
a)
Mezcla tres partes de agua y
una de cal, o tres litros de agua con un kilo de cal, colóquelos dentro de la
mezcla, tápelos, deje pasar cuatro horas para luego enterrarlos en una fosa de
50 cm para luego añadirles más cal.
b)
Mezcle dos partes de cloro
con una de agua, el resto del procedimiento es igual al anterior.
Resulta importante diferenciarlos de la Guácara Venezolana,
ya que la nuestra es totalmente inofensiva y se ha reducido su población de
manera alarmante, por perder la lucha de competitividad con el Caracol Africano
invasor. Para ello les mencionaré las principales características y diferencias
entre ambos.
Caracol africano: es de
concha cónica, con rayas alternas entre el color marrón oscuro y beige, el
cuerpo es marrón grisáceo con una banda más clara en el lomo y al estresarse
produce la baba.
Guácara venezolana: la concha
no es puntiaguda es unicolor y NUNCA presenta rayas, su cuerpo es gris parejo y
al final del borde de la concha tiene un engrosamiento o reborde. Es de menor
tamaño.
Si usted desea información adicional, puede contactar a Protección Civil del Municipio Urbaneja en el Estado Anzoátegui, Venezuela, al 0424 8296177, que cuentan con una campaña de información gratuita y muy completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario